EL TEMPLO

Iglesia de San Esteban

La Iglesia de San Esteban está situada en la parte alta de la ciudad. Se encuentra a escasos metros de la Catedral. En siglos pasados era la zona residencial de la nobleza castellana por lo que en ella trabajaron los más insignes artistas del momento: Simón de Colonia, Nicolás de Vergara y Juan de Vallejo. La iglesia es de estilo gótico- renacentista.

Un poco de historia

La iglesia de San Esteban es una de las parroquias más antiguas de la ciudad de Burgos. Su existencia se data ya en 1163. Enriquecida a lo largo de los siglos por múltiples mecenas, almacena en su fábrica un sinfín de obras de arte. Al poseer claustro, hizo que en su interior se pudieran erigir diferentes iniciativas educativas y caritativas. La más importante fue la del Patronato San José que sirvió de Escuela para niños huérfanos y donde ejerció su ministerio el Beato Valentín Palencia en el siglo pasado.

Arquitectura del templo

Exteriormente destaca por su sobriedad y solidez. Sobresale su gran torre a los pies. También es de destacar su hermosa portada con la representación de Cristo Majestad en el juicio final y el martirio de San Esteban. Sobre ella se abre un magnífico rosetón.

La cabecera presenta tres ábsides poligonales entre contrafuertes con vanos apuntados, que constan de intradós trilobulado y amainelado.

Interiormente es de planta basilical con tres naves con cinco tramos. A los pies se sitúa el coro, obra de Simón de Colonia realizado en estilo gótico florido en 1502. A destacar la belleza del púlpito plateresco de Nicolás de Vergara, de principios del siglo XVI, el sepulcro de los Gumiel en la nave central  y la capilla funeraria de los Frías en la parte delantera de la Nave de la Epístola.

Contenido de la exposición

En la nave central, caminando hacia el retablo mayor, están colocados una serie de retablos dedicados a diferentes mártires de la Iglesia. Están situados alrededor del primer mártir conocido y al que está dedicada esta Iglesia: San Esteban. Simboliza el camino martirial del cristiano que es testigo de aquel que fue el Mártir de los mártires: Cristo.

La nave del Evangelio, presidida por un retablo dedicado a la Inmaculada, está dedicada a los misterios de Cristo y de la Virgen. La nave de la epístola presenta en el retablo de su cabecera a Cristo Crucificado. Los retablos de esta nave están centrados en la persona de Cristo.

Galería de imágenes

Os mostramos unas imágenes del templo, para conocerlo en profundidad no lo dudes y ven a visitarnos, estaremos encantados de recibiros.

Portada del templo

Detalles del templo

Bóvedas de crucería

Parte trasera del templo

Bóvedas y pilares

Nave central

Sepulcros e imaginería

La iglesia de San Esteban contiene notables sepulcros de personajes que decidieron aquí su enterramiento así como piezas únicas de imaginería que realzan si cabe la belleza del templo.

Algunos elementos expuestos

En la siguiente sección te mostramos una pequeña muestra de alguno de los sepulcros y de varias piezas que adornan San Esteban.

Sepulcro de los Areilza

Comenzando por el fondo de la iglesia, hallamos el sepulcro de los Darelza (de Areilza), que en los últimos tiempos se empleó como capilla bautismal. Toda la decoración, del siglo XIV, es muy bella, tanto en el gablete exterior como en el hueco interior, donde están las estatuas orantes de los fundadores, que pueden ser los que registra la cartela sepulcral mas interna: Juan García Darelza y su mujer.

Sepulcro de Juan García de Castro

En el muro se halla el sepulcro de los esposos Juan García de Castro y María Díez de Carrión. Consta de un plinto con los blasones del matrimonio, el arca sepulcral con los elementos de la Pasión en la tapa, las figuras orantes de los propietarios, dos bellísimas escenas dedicadas a la Virgen y el Padre Eterno en el frontón. La ornamentación nos conduce a Juan de Vallejo y a Pedro de Castañeda en el siglo XVI

Sepulcros de Vileña

En la nave central hay tres sepulcros góticos provenientes del Monasterio de Vileña, al noroeste de la provincia, son los sepulcros de Sancho Sánchez de Rojas, Día Sánchez de Rojas y de Doña Urraca López de Haro

Sepulcro de Ochoa de Arteaga

Corresponde a Martín Ochoa de Arteaga, tesorero de Vizcaya en la época de los Reyes Católicos. La sepultura es gótica, de finales del siglo XV. Flanqueado por pináculos se encuentra el arcosolio con la efigie del caballero sobre la cama sepulcral. En el frente del arca, tres blasones pertenecientes a los Ochoa y a los Arceo, importante familia que posee enterramientos en esta iglesia

Sepulcro de Rodrigo de Frías

Es el de mayores dimensiones. En este mausoleo están enterrados el opulento mercader Rodrigo de Frías, su mujer María Ortiz de la Costana y alguno de sus descendientes hasta bien entrado el siglo XVII. El sepulcro tiene en la zona inferior un gran arco ornamentado al estilo del último tiempo de los Reyes Católicos. Sobresalen las arcas de los fundadores, las figuras masculinas sobre las dos pilastras y el relieve escultórico de la flagelación del Señor. Puede ser obra de Nicolás de Vergara

Sepulcro de Pedro de Gumiel

En la nave central, adosado a un pilar, destaca el sepulcro de Don Pedro de Gumiel, realizado en un afiligranado estilo plateresco en 1514 por Nicolás de Vergara y cuyo principal motivo es un relieve de la Última Cena. Sus formas marcan el tiempo del protorenacimiento burgalés con similar ornamentación al sepulcro de los Frías. En el plinto, que sostiene el arca sepulcral, están las armas de los Gumiel. Destacan los emblemas pontificios del Papa Médici en el ático. El bello relieve de la Última Cena es obra documentada del imaginero Juan de Valmaseda

Sepulcro de Alonso del Campo Lantadilla

Este monumento sepulcral se encuentra embutido en el pilar paralelo al sepulcro de los Gumiel. La inscripción indica que antes tuvo otro emplazamiento y fue trasladado aquí en 1806. Su arquitectura es sobria, sólo delata la época barroca a la que pertenece, la decoración heráldica familiar en el frontón

Sepulcro de los Arlanzón

En el muro del ábside hay otro arcosolio sepulcral correspondiente a la familia de los Arlanzón, mercaderes del siglo XVI. A pesar de su deterioro cabe destacar la representación de la crucifixión y resurreción de Cristo, esculturas en finos caracteres renacentistas de la época de Vallejo

Pila bautismal de Albacastro

Pila bautismal en forma de vaso que proviene de la parroquia de Albacastro.

Pila bautismal de Eterna

Pila bautismal en forma de cáliz que proviene de Eterna.

Tríptico del Calvario

Fresco del Juicio Final

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies